Entre vuelos fugaces, Buenos Aires se ve tan susceptible, me veras volar por la CIUDAD DE LA FURIA , donde nadie sabe de mí, y yo ya soy parte de todos. Nada cambiará con un aviso, es el destino de furia lo que en sus caras persiste
martes, 24 de diciembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
EL NORTE ES EL QUE ORDENA
¿Qué pasa en la Ciudad de Buenos Aires que 12 años de gobierno macrista no han sido suficientes? De 15 comunas, el PRO se impuso en 13 y por primera vez en la historia pierde en 2. Parece qué solo para el SUR los 12 años de macrismo (8 de Mauricio Macri y 4 de Horacio Rodríguez Larreta) han sido más que suficientes. ¿Es que acaso la idea de un norte de la Ciudad rico y un sur pobre, tuvieron una impasse de 12 años? Todo ello, pese a lo que se afirma de que el el macrismo, en sus distintas gestiones (desde el 2007 hasta la actualidad), ha tendido a profundizar las diferencias norte-sur.
¿Se trata, quizás, de una revancha histórica? Teniendo en cuenta que desde la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, en lo jurídico político no ha habido cambios entre 1880 y 1996. El intendente era designado por el Presidente de la Nación y el Concejo Deliberante elegido por los habitantes de la Ciudad, se mantuvieron en una convivencia pocas veces armoniosa.
O, como señala Matías Landau en su libro "Gobernar la Ciudad", debemos bucear en la noción hispánica de vecino las razones del voto porteño. Vecinos, nos recuerda Landau, "eran aquellos que estaban 'afincados' y casados en la Ciudad. A los padres de familia y propietarios se les garantizaba la posibilidad de resolver los asuntos comunes de la vida civil de la Ciudad". Solo a ellos -agregamos desde aquí- mientras que el autor continúa: "los integrantes legítimos del municipio eran quienes pagan sus impuestos al municipio, y como contribuyen a él, debían tener derecho a votar. Ese régimen oligárquico dejó a las grandes masas populares excluidas del gobierno de la Ciudad, solo el 1% de la élite porteña podía elegir concejales".
"En 1930, el 'vecino' es el que tiene pertenencia barrial y permitía distinguir, desde un punto de vista moral, al buen habitante del que no lo era. Ya desde ese momento las autoridades hacían giras para recabar las inquietudes en los barrios. La figura del vecino pierde un poco de su centralidad con el peronismo, y vuelve a recobrar mucha fuerza a fines del siglo XX, cuando irrumpen grandes desigualdades desde el punto de vista urbano y social y el vecino pasa a ser el actor de una democracia de proximidad, con la intervención de programas participativos".
El peronismo viene a democratizar la participación y hace que las demandas populares de los sectores excluidos se escuchen y obtengan respuestas desde el "Estado de Bienestar". E,so lo aleja de aquella hispánica visión de los vecinos de la Ciudad y, de manera evidente de cara a los resultados electorales, de los vecinos y vecinas que Horacio Rodríguez Larreta sigue interpelando individualmente a través de las visitas a bares o plazas en las que se toma un café con "ellos" (los vecinos") y, como sostiene Matías Landau,"reactualiza bajo nuevas formas una dinámica en la que se resuelven aspectos de la vida civil de manera no conflictiva, dejando la política de lado".
Claro que todo eso es posible con la inestimable colaboración de la especulación inmobiliaria y la generación de una burbuja inmobiliaria qué solo sabe de aumentos y más aumentos del valor de la tierra en la Ciudad.
En este punto el blog de la inmobiliaria Properati nos da la razón, pero además, nos asiste con datos concretos surgidos de Properati Data que proporciona el mapa de los "Votos Juntos por el Cambio vs. Precio del Suelo" de su informe "¿Cómo influye el valor del suelo en los resultados electorales?".
En el blog de Properati se lee: "Como se observa en los siguientes mapas, en los circuitos donde el valor de las propiedades es más elevado (con un color más oscuro) Juntos por el Cambio tuvo una notable mejor performance que aquellos que presentan menores valores de venta de las propiedades. Y a la inversa, el Frente de Todos obtuvo mejores resultados en aquellos donde las propiedades tienen menores costos".
En el mismo sentido, debemos recordar que uno de los datos de la elección porteña, fue que el macrismo perdió en las Comunas 4 y 8, el sur de nuestra Ciudad. Lo que cabe preguntarnos es ¿Qué características tienen estos barrios y quiénes residen allí que se desmarcan de la noción hispánica de vecino?
Primeramente, vamos a señalar que ambas comunas presentan la mayor cantidad de villas y asentamientos carenciados de la Ciudad, por ende, menor valor del suelo y los territorios que concentran mayores nichos de pobreza.
Un dato relevante: en la Comuna 8 una de cada tres personas reside en una villa o un asentamiento precario y es el territorio que posee la mayor cantidad de viviendas irregulares de toda la Ciudad.
Es también en el Sur de la Ciudad que la mayor parte de la población se ubica en los estratos bajos y medio-bajo (65% en la Comuna 8, 55% en la Comuna 4). Son las poblaciones con el menor promedio de ingresos de toda la Ciudad.
En este punto, Matías Landau nos aporta un más que interesante interrogante, no será que lo que realmente está en discusión es ¿quiénes son y quiénes no los integrantes legítimos de la Ciudad?
A esta altura y con algún esbozo de diagnóstico sobre el voto porteño nos surge otro interrogante más, ¿es el antiperonismo de la Ciudad o son las limitaciones del peronismo para construir en la Ciudad?, ¿Cuál es el problema?
Las limitaciones del peronismo para construir en la Ciudad han sido reconocidas al proclamar a Matías Lammens como su candidato a Jefe de Gobierno. Pues, para seducir a porteñas y porteñas se buscó un dirigente político que sumara a ciertos sectores progresistas de la Ciudad para tratar de consolidar un proyecto de Ciudad diferente al del PRO.
Sin embargo, y pese a la excelente elección de Lammens como candidato, el peronismo jugó todas sus fichas a nacionalizar una elección que desde 1996 a la fecha es cada vez más local. El peronismo podrá ser alternativa de poder o de gobierno en la Ciudad, cuando no sólo genere un buen candidato local, sino cuando logre su proyecto de Ciudad y lo contraponga al del PRO, ya no basta con la arenga de sumar la Ciudad al Proyecto Nacional, sino un proyecto que dé solución a los problemas de porteños y porteñas.
El porteño no debe ver al peronismo como su enemigo, porque cuando es así, el Norte es el que ordena.
Etiquetas:
Ciudad de Buenos Aires,
Gobernar la Ciudad,
Lammens,
Matías Landau,
peronismo,
Properati
jueves, 31 de octubre de 2019
De Chocobar a Braian. Dos países
Dos países. Dos Argentinas.
La que se va, fue la Argentina del "gatillo fácil", el país en el que policía Luis Chocobar fue recibido por el presidente Mauricio Macri tras haber disparado y matado a una persona por la espalda cuando escapaba después de asaltar y herir a un turista estadounidense en el barrio de La Boca.
La que viene, es la Argentina de la inclusión, el país en el que el Presidente electo se abraza con un pibe, Braian Gallo, que durante el día de las elecciones nacionales fue discriminado y estigmatizado por su aspecto y su indumentaria, cuando se desempeñaba como Presidente de Mesa.
Todos supimos de Braian cuando su imagen como presidente de mesa en una escuela de Moreno se viralizó en las redes acompañada de leyendas como "Si votás en Moreno no lleves cosas de valor" o "Votá porque te robo". Incluso lo tildaron de "pibe chorro" y señalaron su vestimenta como un símbolo de delincuencia.
En cambio, todos supimos de Chocobar cuando mató por la espalda a un joven de 18 años, luego de que éste apuñalara a a un turista para robarle una cámara de fotos.
Dos Argentinas, por un lado, Braian que es víctima producto de una política que lo hace a él peligroso y, por otro lado, Chocobar, un policía que mata por la espalda y, esa misma política, lo transforma en un héroe.
Lo que hay que poner de relieve, es que la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuando confirmó el procesamiento de Luis Chocobar, sostuvo que su conducta debía ser calificada como homicidio agravado por la utilización de un arma de fuego en exceso del cumplimiento de un deber. Lo sostuvieron todos los integrantes de la Corte, sin excepciones.
Ni Mauricio Macri, ni Alberto Fernández fueron inocentes al recibir a uno y a otro. Macri ponía de manifiesto que su política apuntaba a lograr la impunidad de Chocobar y de todas las fuerzas represivas, a las que se les daba vía libre para realizar ejecuciones sumarias. Fernández aprovechó la oportunidad para afirmar que "El país que se viene va a dejar atrás los prejuicios y la discriminación".
Dos Argentinas.
Las dos fotos, la de Macri y la de Fernández, deben interpelarnos como sociedad, o todos y todas colaboramos con el derrumbe de los estigmas y los prejuicios de cualquier ciudadano/a o avalamos que cualquiera haga justicia por mano propia y mate a sangre fría sin más razón que la que le da la fuerza.
Ya sabemos que "la fuerza es el derecho de las bestias" y que la discriminación de la que fue víctima Braian Gallo no es tolerable en una sociedad democrática.
Todos somos Braian.
Etiquetas:
alberto fernandez,
Braian,
doctrina chocobar,
gorra,
Macri
lunes, 21 de octubre de 2019
VIENEN AIRES BUENOS
Desde hace cuatro años, las grandes mayorías padecen el
rostro insensible de la “revolución de la alegría” que agrede sus derechos y
vulnera su poder adquisitivo.
Las sucesivas derrotas sufridas en la Ciudad por el
Frente para la Victoria (PJ) fueron una clara causa, la "restauración
conservadora" comenzó en la Ciudad de Buenos Aires allá por finales del
año 2007, momento en que Mauricio Macri asumía la Jefatura de Gobierno, gobernó
una Buenos Aires con los ingresos más altos de su historia, generando déficit y
cubriéndolo con deuda en dólares, sub-ejecutando presupuesto en las áreas
sensibles y estratégicas y reasignándolo en publicidad, contratos de basura
carísimos y obras superficiales de maquillaje que ocultaban y siguen ocultando
los verdaderos problemas estructurales de la Ciudad.
Pese a ello, la Ciudad fue la “vidriera” de ocho años de
gobierno de Mauricio Macri que le otorgó al macrismo visibilidad nacional. Una
Ciudad aparentemente limpia, segura y ordenada.
Ya en el año 2015 gran parte de los votantes
progresistas, peronistas y kirchneristas optaron por la candidatura de Martín
Lousteau, lo que demostró que, más allá de la opinión sobre el candidato, era
posible la vertebración de una alianza que derrote al gobierno del PRO.
Una realidad que no fue vista por la conducción política
del Frente Para la Victoria (PJ) que en vez de promover el voto contra Horacio
Rodríguez Larreta, es decir, en contra del candidato local de Mauricio Macri,
optó por convocar al voto en blanco, lo que indudablemente aumentaba las
posibilidades de triunfo electoral del PRO.
Muchas respuestas a la crisis política de la oposición
porteña, se encuentran en lo que el sociólogo alemán, Robert Michels denominó
la “ley de hierro de la oligarquía”. Según ella, tanto en autocracia como en
democracia siempre gobernará una minoría"; la idea básica es que toda
organización, en este caso el Partido Justicialista, se vuelve oligárquica. Esa
minoría, aunque en principio se guíe por la voluntad de la masa y se diga transformadora,
pronto se emancipa de esta y se vuelve conservadora. Siempre esa minoría
dominante buscará incrementar o mantener su poder a cualquier precio, incluso
olvidando sus viejas ideas. Sin democracia interna, silenciando el debate, el
Partido Justicialista fue una cáscara vacía.
La candidatura de Matías Lammens ha sido disruptiva. Lammens
significa una ruptura con esa minoría dominante que mantuvo al Peronismo y al
conjunto del espacio progresista, nacional y popular ausente del debate de la
Ciudad de Buenos Aires.
Matías Lammens nos coloca por primera vez en mucho
tiempo discutiendo el poder en la Ciudad de Buenos Aires. La posibilidad de que
vengan aires buenos a la Ciudad se siente y se respira en las calles. Es la primera vez que en 12 años de gobierno
macrista en la Ciudad, los porteños y porteñas ven como cierta la posibilidad
de cambiar de gobierno.
También la candidatura de Lammens ha sido disruptiva en
cuanto al contenido del debate. Recién hoy, en 2019, discutimos seriamente el
servicio de estacionamiento medido y acarreo de automóviles que fue licitado
por primera vez por el intendente Carlos Grosso en 1991 y que durante el año
2013 el PRO, entre gallos y medianoche, convirtió su ampliación en Ley. No hubo
debate hasta el día de hoy, que Matías Lammens lo trae a la luz pública
anunciando que, en caso de ser electo, derogará esa ley.

Matías Lammens vino a oxigenar la política de la Ciudad,
una clara consecuencia virtuosa del liderazgo de Alberto Fernández, siendo auténtico
y diciendo lo que cree vino a sacudir el debate político en la Ciudad, un
debate ausente hasta ahora. Vienen Aires Buenos.
jueves, 3 de octubre de 2019
El Pastor policial de Larreta - PARTE 2
El jueves 27 de septiembre por la noche, en uno de los gimnasios del lugar donde se forman los oficiales de la Policía de la Ciudad, un pastor evangelista organizó una actividad que duró alrededor de una hora y media y culminó con una oración.
La periodista Silvina Marquez, a través de su cuenta de twitter -por cierto, hoy bloqueada- (la podes seguir como @silvinamarq1, su segunda cuenta) denunciaba adoctrinamiento evangélico a los agentes de la Policía de la Ciudad.
La "Ciudad de la furia" tomó la denuncia y replicó el video acá.
Ahora, el diario Página 12 te cuenta más:
02 de octubre de 2019
El pastor que dio misa a cadetes en el Instituto de la Policía de la Ciudad
Quién es Osvaldo Carnival y qué hace su iglesia
La periodista Soledad Vallejos nos cuenta que:
En el principio, fue un cine de Flores, sobre la calle Rivadavia. Allí, Osvaldo Carnival –el pastor evangelista que dio misa a unos 400 cadetes de la Policía de la Ciudad – y su esposa, Alejandra, montaron en 1984 la primera sede de lo que imaginaron como iglesia grande, “Catedral de la Fe”.
Una fuente del mundo evangélico recuerda que “fue en el momento en que empezaron a florecer ‘ministerios’ como el del pastor Giménez, el propio Carnival y otros predicadores nativos que se largaron a la aventura de lanzar sus propios modelos de evangelización. Eran adaptaciones folklóricas del modelo de la evangelización en auge en Estados Unidos, como el de Billy Graham”.
La otra referencia es Luis Palau, que, como sus colegas de Aciera (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina), supo tejer una llegada fuerte, directa y continua con el núcleo duro del Pro. Por caso: fue Juan Carmona, un pastor de un espacio nucleado en Aciera, el que en 2017, sobre un escenario montado ante el Congreso para un acto que fue parte de los eventos por los 500 años de la Reforma protestante, el que ante una multitud orante realizó algo similar a un exorcismo al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su esposa, Bárbara Diez.
Carnival en estos días está impulsando 40 días de ayuno para que participen sus seguidores, porque “Argentina espera que la Iglesia de Dios se manifieste”, explica en su web. Por ello, durante esos 40 días, explica, sus seguidores deben “salir”: “Salir significa alcanzar los medios de comunicación”, escribió, porque “Dios está llamando a una Iglesia que sale de las cuatro paredes y se anima a llevar a Jesús a la familia, a los medios de comunicación, a las artes, a la educación, y al gobierno”. Escribió también el pastor: “Hay una ley de la Física, la ley de los vacíos. La misma nos enseña que naturalmente los lugares vacíos serán siempre ocupados. Lo que sucede en el plano natural es un reflejo de lo que sucede en el plano espiritual. Los lugares en los que la Iglesia no incursione, naturalmente serán ocupados por el ateísmo, el humanismo, el erotismo, el hedonismo, la brujería, el esoterismo, el gauchito gil, y por otro tipo de creencias, prácticas que caracterizan la actual cultura.”*
Ahora sabemos quien es el "PASTOR POLICIAL" del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Se llama Osvaldo Carnival y sus referentes son Luis Palau y Billy Graham, pertenece a la Alianza Cristiana de Iglesia Evangélicas de la República Argentina (ACIERA).
Osvaldo Carnival es uno de los articuladores de la reacción antiderechos nacida al calor del debate por la legalización del aborto, alma pater del lobby antiderechos con peso político “Argentina oramos por vos”.
A su adoctrinamiento evangélico, Carnival lo llama “acompañamiento pastoral” a cadetes “que se están reuniendo de forma voluntaria para orar y leer la palabra de Dios”.
Finalmente, hay que destacar que creemos firmemente que todas las religiones deben ser respetadas, pero no deben intervenir en las decisiones de un gobierno, ni imponerse en ningún ámbito. Queremos un Estado donde el ámbito público y el privado vayan por separado y haya una real libertad de conciencia.
*Nota de Soledad Vallejos en Página 12 https://www.pagina12.com.ar/222811-quien-es-osvaldo-carnival-y-que-hace-su-iglesia?fbclid=IwAR11uyomLsIT_zDM0vfI2uQh8QT_3GRxM-UCR94BSRG8KYp22WqGyl19gsU
Etiquetas:
ACIERA,
Cátedral de la Fe,
Osvaldo Carnival,
Policía de la Ciudad
martes, 1 de octubre de 2019
El Pastor policial de Larreta
No se trata de un fragmento del ciclo televisivo "Pare de Sufrir". Se trata de un video subido a la red social Twitter por la periodista Silvina Márquez, a través de su cuenta
@silvinamarq, denunciando adoctrinamiento evangelista a la Policía de la Ciudad.
"Estamos en esta Tierra, no por casualidad..."
Será que Dios tiene un plan para la Policía de la Ciudad? Cuál es?
"Es Jesús el que nos da propósito y sentido en la vida. Es aquel que nos ayuda descubrir que estamos en la tierra no por la unión circunstancial de un hombre y una mujer que nos concibieron sino porque da amor, aun antes que la luz fuera gestada por el vientre de una mamá", dice el pastor evangelista.
Mientras, los aspirantes a integrar la fuerza policial se muestran sumisos y obedientes, cabeza gacha y biblia en mano. ¿Será que el camino es maltratar indigentes y vendedores ambulantes?
No es el problema de qué tipo de Pastor se trate, el problema de esta evangelización de la fuerza policial es que repite el dogma de estructuras dominantes, si entendemos que las leyes que regulan relaciones humanas no tienen que ver con la religión, mucho menos con el accionar de la Policía.
La separación Iglesia-Estado es el concepto legal y político por el cual las instituciones del Estado y religiosas (Iglesia) se mantienen separadas y la Iglesia no interviene en los asuntos públicos; teniendo cada parte una autonomía para tratar los temas relacionados con sus esferas de influencia. Es una de las medidas por las cuales se busca el establecimiento de un Estado laico. La separación Iglesia-Estado está relacionada con la extensión de la libertad de culto a todos los ciudadanos y ciudadanas y se condiciona a partir de este derecho la relación entre el Estado y la Iglesia.
¿Por qué Estado laico? Porque un Estado laico trata a todos los ciudadanos por igual, tanto a los creyentes de cualquier religión como a los no creyentes. En tal sentido evita la discriminación. Tampoco debe influir en la formación de sus agentes públicos, mucho menos en sus agentes policiales.
En este caso concreto, debemos aclarar que es sólo ilustrativo, ya que este discurso nada tiene que envidiarle la Iglesia Católica, las iglesias evangélicas son fervientes defensoras de la clandestinidad del aborto y también repudian cualquier expresión de amor y deseo que se encuentre por fuera de la heteronorma.
Debemos tener un Estado donde el ámbito público y el privado vayan por separado y haya una real libertad de conciencia. Todas las religiones deben ser respetadas, pero no deben intervenir en las decisiones de un gobierno, ni imponerse en ningún ámbito.
Tendrá algo que ver, con que a principios de septiembre de este año, Macri recibió a los directivos de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) que es, según ellos mismos afirman, la federación “mayoritaria” en el país de iglesias de esa orientación. Esa comitiva religiosa estuvo conformada por sus presidentes Rubén Proietti y Jorge Sennewald, los vicepresidentes de Relaciones Internas, Hugo Baravalle, de Relaciones Externas, Guillermo Fernández y de Planificación y Gestión, Silvia Arn de Mateo. Un gesto que, evidentemente, se transformó en algo más concreto e institucional, capacitación y adoctrinamiento de los aspirantes a policías por parte de algún Pastor Evangélico.
Mientras el Gobierno de la Ciudad prepara y adoctrina a sus futuros agentes policiales con un Pastor evangélico, suena Charly García y se escucha:
Es medianoche en la televisión
cuando uno quiere algo de diversión
con maquillaje y sin disfraz,
aparecen los amigos de Dios.
Son brasileros o de otro país
todos se esconden bajo de un tapiz
esto con Hitler ya pasó,
el milagro de una mala actuación.
Y la historia de Jesús,
que se atragantó la cruz
eligiendo a una puta sin dientes
Loco, cambio de canal pero sigue el recital
con qué mierda drogan a la gente?
El cojo avanza, el mudo tiene voz
todos se esconden bajo de un telón
Que mierda van a vender, es difícil de creer
se volvieron locos de repente
es la eterna juventud, es esa maldita luz
es la droga que arruinó tu mente.
Es medianoche en la televisión
cuando uno quiere algo de diversión
con maquillaje, sin disfraz,
aparecen los amigos de Dios.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Una Ciudad que MALtrata y no contrata legalmente.
El homicidio de un Agente de tránsito y
las graves lesiones de otro en manos de un automovilista en Alcorta y Tagle
destapó la precaria situación laboral de los agentes. Monotributo por seis años
y trabajo en negro, demandan entre otras cosas.
¿Era necesario Sr. Horacio Rodríguez
Larreta?
Una tragedia que pone al
descubierto el enorme desapego hacia las normas laborales y constitucionales
por parte del Gobierno de la Ciudad.
También desnuda la improvisación y la falta de un sistema de tránsito
adecuado y acorde a una mega ciudad como Buenos Aires.
La Ciudad contrata a sus Agentes de Tránsito
sin aguinaldo, sin vacaciones, sin antigüedad, sin asignaciones familiares, sin
obra social y sin aportar para su futura jubilación, y mucho menos sin
estabilidad laboral.
De lo que no se habla por estos días es
que un Agente de Tránsito contratado bajo la modalidad de “Locación de Servicio”
no resulta ser funcionario público.
¿Cuál es la importancia de la modalidad
de contratación de los Agentes de Tránsito?
La importancia se la da el artículo 70 inciso 3 de la Ley 24.449 (Ley
Nacional de Tránsito), el inspector debe identificarse ante el presunto
infractor indicándole a qué dependencia pertenece, algo que ellos no pueden
hacer por ser contratados y no empleados registrados de planta permanente del
Gobierno de la Ciudad. Pues, los Agentes de Tránsito en la Ciudad, funcionan
como un tercero ajeno el Estado, que presta un servicio al Gobierno, no como
parte de él.
Del total de 2750 agentes del Cuerpo de
Agentes de Tránsito y Seguridad Vial que depende de la Secretaría de Transporte
que conduce Juan José Méndez, unos 1850 trabajadores están contratados bajo la
modalidad de monotributistas. El contrato lo firman por 6 o 12 meses, por 25 mil pesos por mes, en turnos de siete
horas y doce los fines de semana, sin aguinaldo, y con 14 días de vacaciones,
aunque tengan años de trabajo, si sufren un accidente, tienen un máximo de 45
días justificados. Son quienes se encargan de poner el cuerpo en los controles
vehiculares de velocidad, de alcoholemia y estupefacientes; controles de ciclovías con agentes en
bicicleta, y reordenamiento de tránsito en esquinas de la Ciudad.
¿Qué dicen las leyes en materia de
Derecho Laboral?
Primeramente, estamos obligados a hacer
un poco de historia para entender las razones por las cuales es importante
destacar siempre la orientación ideológica de cada gobierno, esa orientación
ideológica nos hace ver las diferentes políticas públicas llevadas a cabo y las
que pueden llevar a cabo. Brevemente diremos que durante la primera presidencia
de Perón y, con la reforma de la Constitución Nacional de 1949, el derecho del
trabajo obtuvo rango constitucional. Fueron incorporados a la carta magna los
derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación, a las
condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud y el bienestar personal
del trabajador y sus familiares, a la seguridad social, al progreso económico y
a la agremiación. Aunque la Constitución Nacional del 49 fue suprimida tras el Golpe
de Estado de 1955, en 1957 se produjo una nueva reforma constitucional durante
la autodenominada “Revolución Libertadora”, para muchos “la fusiladora”. Si
bien dicha reforma convalidó la derogación de las reformas constitucionales de
1949, incorporó a la carta magna el reconocido artículo 14 bis, especialmente
referido a derechos laborales.
La ley de
contrato de trabajo es clara al respecto: siempre que una persona se obligue a
realizar actos o prestar servicios en favor de otra y bajo dependencia de esta
durante un tiempo determinado mediante el pago de una remuneración hay contrato
de trabajo o sea hay relación de dependencia. De lo que se desprende que el
Gobierno de la Ciudad al contratar a los Agentes de Tránsito bajo la modalidad
de locación de servicios, está realizando una conducta antijurídica.
La conducta del Gobierno de la Ciudad
constituye fraude laboral que tiene como objetivo eludir la relación de empleo
público mediante la cual deberían estar contratados los Agentes de Tránsito.
Tanto el Artículo 14 bis de la
Constitución Nacional y el Artículo 43 de la Constitución de la ciudad de
Buenos Aires garantizan la estabilidad y el régimen de carrera del empleado
público, como es el caso del que realiza tareas permanentes de la
administración, por eso decimos que es antijurídica, ilegal e inconstitucional
la contratación de los Agentes de Tránsito bajo la modalidad contractual de
locación de servicios.
Horacio Rodríguez Larreta incumple la
Constitución Nacional y de la Ciudad, elude
pagar las cargas patronales y al mismo tiempo exige a sus ciudadanos pagar
impuestos y cumplir con la Ley. Larreta nos gobierna diciendo: “Haz lo que yo
digo y no lo que yo hago”
jueves, 29 de agosto de 2019
Cuando la que mata es la Policía de la Ciudad
Pasan cosas en la "Ciudad de la
Furia", y cuando la que mata es la Policía de la Ciudad es el deber de
todos y todas no olvidarlo y sentar testimonio de lo sucedido. Sobre todo en
tiempos de plena vigencia de la doctrina Chocobar/Bullrich de eliminación
física de todo aquel que presuntamente sea un delincuente.
Los hechos
Todo sucedió el lunes por la mañana,
sobre la bicisenda de la calle Carlos Calvo al 2500, entre Saavedra y Alberti,
barrio de San Cristóbal. Un policía
de la Ciudad mató a un hombre que se encontraba en evidente estado
de ebriedad, al golpearlo con una patada en el pecho o estómago.
Las justificaciones de la intervención
policial aluden a que el hombre interrumpía el tránsito amenazante con un
cuchillo, según la denuncia de un colectivero. La situación fue denunciada
primero por una pasajera de un colectivo, quien llamó al 911 para alertar que
un hombre "drogado" y con un cuchillo" no dejaba proseguir la
marcha del transporte y golpeaba la carrocería.
Las imágenes, viralizadas en el video (que encabeza este post) contradicen la peligrosidad del
denunciado y el motivo de la violencia en la intervención policial.
Nunca se ve el cuchillo ni su utilización amenazante.
El informe de autopsia indicó que la
víctima falleció por una fractura de cráneo, que probablemente se le haya producido
al golpear sobre el asfalto. Resulta obvio, pero hay que señalarlo, que si el
agente policial no lo golpeaba con una patada a Jorge Martín Gómez, éste no golpeaba su cabeza contra el asfalto y
no se fracturaba el cráneo.
La intervención judicial
La jueza en
lo Criminal y Correccional 8, Yamile Susana Bernan, resolvió excarcelar al
policía homicida Ramírez bajo caución juratoria por considerar que no existen
riesgos procesales de que se fugue o entorpezca la investigación.
Cabe destacar, que la jueza no coincidió con el dictamen de la fiscal Ana Yacobucci, quien razonablemente se había opuesto a la excarcelación por entender que al ser policía, el acusado podía justamente entorpecer la investigación.
Cabe destacar, que la jueza no coincidió con el dictamen de la fiscal Ana Yacobucci, quien razonablemente se había opuesto a la excarcelación por entender que al ser policía, el acusado podía justamente entorpecer la investigación.
Al agente
policial se le imputa el delito de "homicidio preterintencional”, con
el nombre de preterintencional se entiende, el hecho en el que la voluntad del
individuo está dirigida a un suceso determinado, pero el evento que se produce es más
grave, en este caso el objetivo fue lesionar a la víctima para reducirlo pero a
raíz de la patada se produjo la muerte de Gómez (la autopsia determinó que la causa de muerte fue el traumatismo
craneoencefálico que padeció cuando, luego de recibir la patada policial, cayó
de espaldas y golpeó su cabeza contra el asfalto, lo que le produjo una
fractura en el cráneo).
La policía mata con
total impunidad porque el Gobierno avala
Marcelo D’Alessandro, Secretario de
Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo que el oficial actuó
dentro del protocolo establecido. "Está dentro del protocolo: mantiene la distancia con la pierna para
deponer la actitud, y evitar que le genere algún daño con el arma blanca",
consideró. Insistimos, en el video no se observa el arma blanca.
Por su parte, la Ministra de Seguridad
de la Nación, Patricia
Bullrich, sostuvo que el oficial inspector Esteban Armando Ramírez "estaba protegiendo a los
ciudadanos" de una situación "amenazante y violenta",
ya que el fallecido Jorge
Martín Gómez tenía un arma con la que podría haber herido o
matado a alguien.
Cabe aclarar, que las imágenes del
video no muestran la existencia de una agresión ilegítima, ni, mucho menos, una necesidad racional en el policía
para impedirla o repelerla.
Conclusión
El impacto de la doctrina de meter
bala es evidente: cualquier uniformado siente que tiene libertad para matar y,
por supuesto, aparecen de inmediato los que se sienten justicieros, piensan que
los van a galardonar, y matan. Llevar a la Casa Rosada a un efectivo –Chocobar–
que le disparó a un supuesto ladrón por la espalda es un mensaje a todos los
policías del país.
Igual efecto tiene exhibir una
reglamentación, inconstitucional, que deja las manos libres para usar el arma
aún si no es estrictamente necesario. O defender a los que le tiraron, también
por la espalda, a Rafael Nahuel, o a los que corrieron de forma ilegal a
Santiago Maldonado, son todos gestos que alientan a los policías o integrantes
de las fuerzas de seguridad a matar a presuntos delincuentes, o a quienes se
criminaliza.
En definitiva, lo que el Gobierno
Nacional y el Gobierno de la Ciudad avalan
es el proceder de una fuerza policial
autoritaria en el que para los habitantes de nuestro país, “parecer” es más peligroso
que “ser” un delincuente.
Ciertamente, el monopolio del uso de
la fuerza o la violencia lo tiene el Estado, y la utilización de la fuerza o la
violencia por parte de policías en ejercicio de su función únicamente tiene que
hacerse de forma excepcional, porque al ser tan grande ese poder que delegamos
como sociedad en un único ente que es el Estado, ese poder tiene que ejercerse
de manera limitada y excepcional.
Lo que debemos es repudiar la
violencia, evitarla, por eso se la cedemos sólo al Estado.
Etiquetas:
Bullrich,
doctrina chocobar,
Policía de la Ciudad,
policía mata
viernes, 9 de agosto de 2019
Sobre las Taser, decíamos ayer
Lo decimos hoy y lo decíamos ayer...
Ya se ha dicho en más de una oportunidad, la necesidad de establecer los motivos que llevaron a Mauricio Macri a apurar la creación de la Policía Metropolitana. "La Ley y el Orden" parecen ser la obsesión del Jefe de Gobierno.
viernes, 29 de enero de 2010
MACRI: DEL FINO PALACIOS, PASANDO POR ABEL POSSE, A LA PICANA

Montado en un reclamo legítimo, el de que la Ciudad cuente con una fuerza de seguridad propia o que conduzca la política de seguridad pública de la Ciudad, Mauricio diseño su policía mientras soñaba con la transformación de la Ciudad en un Estado Policial.
Y hoy lo dice el INDIO:
En 2010, fue para la Ciudad. En 2019, para todo el país. Macri compró armas eléctricas que son cuestionadas por el Comité contra la Tortura de la ONU y Amnistía Internacional que desaconsejó su utilización por considerarlas un método de tortura.
Etiquetas:
Amnistía Internacional,
Indio Solari,
Macri,
ONU,
Picana
viernes, 2 de agosto de 2019
Una burrada y una canallada de Clarín
Dicen que "la polémica"
escaló cuando el miércoles a la tarde, en un acto de campaña en la Facultad de
Ciencias Exactas, Alberto Fernández dijo que “a ningún investigador nunca le voy a preguntar cómo piensa ni a
quién vota. Así que, Sandra
Pitta, no tengas miedo, te prometo que te voy a cuidar como a todos ellos,
porque vos valés mucho igual que todos ellos”.
Pero, en realidad, todo comenzó con
un tuit de Pitta en el que alertó a sus seguidores por su miedo a ser despedida
en un posible triunfo del kirchnerismo en las próximas elecciones. "Sé que si ganan los Fernández, de alguna
manera me van a echar de CONICET. Lo tengo claro. Pero prefiero irme del país
antes que tener miedo. Mucho miedo en este país. Demasiado." -sic-
Alberto Fernández, le respondió
en un acto de campaña en el que recibió el apoyo de más de 8000 investigadores:
"A ningún investigador nunca le voy
a preguntar cómo piensa ni a quién vota. Así que, Sandra Pitta, no tengas miedo".
El infame
relato de Clarín continúa afirmando que para Pitta, las palabras del candidato Alberto
Fernández fueron "un escrache".
"Lo que hizo él me recordó mucho al jubilado
amarrete", dijo, en referencia al escrache público de la ex presidenta
Cristina Fernández a un hombre que, en tiempos de cepo cambiario, presentó una
cautelar para comprar dólares y regalárselos a su nieta. Pitta, incluso, fue
más allá: “Me recuerda a ciertas
historias de científicos en la Alemania nazi”. -sic-
La
investigadora Pitta afirma según la crónica de Clarín que "No lo descarto (iniciar acciones legales).
Lo estoy pensando, meditando, me lo han sugerido muchos abogados y
gente que no conozco que se ha ofrecido a asesorarme y ayudarme a presentar una
demanda. El, al personalizar el comentario, me está exponiendo y eso es un
delito".
Es que "hay un comportamiento
abiertamente antidemocrático en el escrache que hizo Alberto
Fernández contra la investigadora del CONICET", dijo a Clarín el constitucionalista
Daniel Sabsay. Y agregó que también se produjo un delito de
"amenazas, ya que al escracharla en esa asamblea, donde todos se
burlaron de ella, hay una clara voluntad de dañar al otro" -sic-.
Hasta aquí la canallada de Clarín. La
construcción infame de la comisión de un delito por parte de Alberto Fernández.
Hablemos en serio, la norma contenida
en el artículo 149 bis, primer párrafo del Código Penal, que describe al delito
de amenazas, tiene por fin la protección de la libertad, entendiéndose por tal
la posibilidad de hacer o no hacer lo que el ser humano quiera, en tanto no
esté prohibido, y sin imposiciones ilegítimas. En el ámbito del delito de
amenazas simples, dicha libertad tiene un contenido eminentemente psíquico, por
cuanto las conductas atentatorias de dicho bien jurídico, que toman la forma de
una violencia de tipo moral, afectan la libertad moral del sujeto, en el plano
del derecho a autodeterminarse o desenvolverse libre de temores injustamente
provocados.
Siendo ello así, las amenazas , para
ser típicamente relevantes, y por ende, para poseer la suficiente entidad para
lesionar el bien jurídico de referencia, deben en primer lugar ser graves,
serias y posibles. Han de tener una naturaleza tal que las torne idóneas para
provocar en el sujeto pasivo un fundado temor a que ocurra el mal anunciado por
su agresor, afectando la libertad en los términos ya aludidos.
En las palabras de Alberto Fernández,
en respuesta a un tuit público de Sandra Pitta, no puede observarse amenaza
alguna, mucho menos grave, seria o posible.
Dicha idoneidad, la suficiente
entidad para lesionar la libertad de una persona, no puede ser establecida en
abstracto, en un juicio normativo o valorativo que tenga en cuenta
exclusivamente el carácter intrínseco de las expresiones vertidas. Ese
entendimiento contraría claramente los principios de lesividad y ultima ratio,
en cuya virtud se consagra la necesidad de que la conducta desplegada afecte al
bien jurídico protegido por la norma típica, para que pueda resultar jurídico
penalmente relevante, justificando la intervención del Derecho Penal.
El contenido de idoneidad de las
amenazas debe ser definido con estricta referencia al contexto dentro del cual
fueron expresadas, es decir, tomando en cuenta específicamente las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se profirieron las mismas,
las que determinarán la concreta lesividad de dichas expresiones con relación
al bien jurídico protegido por la norma que las incrimina.
Es dable agregar que todo lo dicho no
implica que el carácter lesivo, y por ello típicamente relevante de las
amenazas , dependa exclusivamente del efecto que generen en la víctima, pues
bien puede ocurrir que ésta no se vea afectada por dichas expresiones, en razón
de ser una persona absolutamente desaprensiva, descuidada o ingenua. Dicha
cualidad debe ser establecida en función de las propias expresiones, pero
consideradas dentro del contexto específico en que fueron exteriorizadas,
siendo éste el que, como se dijo, permite determinar la concreta potencialidad
dañosa que las dota de la mentada idoneidad, justificando su punición.
Por todo ello, es que no habiendo
afirmaciones que permitan claramente afirmar que haya existido una amenaza, y
dado el contexto en el que fuera nombrada la investigadora del CONICET, resulta
imposible sostener, conforme a derecho, que los dichos de Alberto Fernández
constituyan delito alguno.
Es importante aclarar, para no
tergiversar la realidad de los hechos, que Alberto Fernández respondió a una
manifestación pública de una investigadora, un tuit, en un acto público, ante miles
de investigadores y, sobre todo, negando acusaciones recibidas de Sandra Pitta en
ese tuit.
Una vez más, Clarín actúa en estado
de emoción violenta.
Etiquetas:
alberto fernandez,
amenazas,
conicet,
sabsay,
sandra pitta
viernes, 5 de julio de 2019
Detrás de los carteles amarillos, una Ciudad endeudada y dibujada
Los porteños y porteñas volveremos a concurrir a las urnas para elegir a nuestros gobernantes en una ciudad profundamente endeudada y prolijamente dibujada.
Profundamente endeudada porque en el
Presupuesto de la Ciudad la única partida que no cae –al contrario, crece un
30,1 por ciento– es la de Servicios e Intereses de Deuda. A modo de ilustración
durante el actual ejercicio económico, es decir durante todo 2019, se
destinarán 26.127 millones de pesos en concepto de servicios de deuda,
intereses y gastos. Respecto de 2018 se observa un crecimiento del 30,1 por
ciento en concepto de Servicios de Deuda.
Resulta evidente que ha avanzado el
crecimiento de la partida del pago de intereses de la Deuda: pasó del 1,5 por
ciento del gasto, en 2007, al 8 por ciento, para 2019.
La Ciudad paga cada vez más intereses y
gastos por deuda contraída, y la Deuda creció en un año la suma de 3.000
millones, mientras que dentro de los Servicios Sociales, las caídas reales
afectan prácticamente a todas las funciones: Salud: menos 2,7 por ciento;
Educación: menos 3 por ciento; Trabajo: menos 20 por ciento, y Vivienda: menos
7,6 por ciento. Esto vale y tiene la misma orientación en materia de salarios
de los trabajadores de la ciudad, que verán su salario recortado en un 7,6 por
ciento. Siempre y cuando la inflación anual no supere el 34 por ciento de
inflación, que es la previsión inflacionaria de los funcionarios de Horacio
Rodríguez Larreta.
En los últimos 11 años, entre 2007 y 2018,
los recursos crecieron un 85 por ciento en términos reales. ¿Cómo? Con
transferencia de recursos, con endeudamiento y con la venta de activos
públicos.
Vale como referencia para comprender las
prioridades del Gobierno de la Ciudad. En el año 2013, por cada peso de deuda,
se destinaban 15 para Educación y 13 para Salud, hoy por cada peso de
deuda; 2,2 son para Educación y 1,9 para
Salud.
Los pagos por intereses de Deuda equivalen
al presupuesto de nueve ministerios. El porcentaje del Presupuesto que va a Deuda
pública e intereses aumenta más que salud, educación, vivienda, promoción
social y agua potable. Así gobierna
Rodríguez Larreta la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras la Deuda se paga de manera
religiosa, en nuestra Ciudad viven
173.000 personas en condiciones de indigencia, 565.000 personas vive en hogares
pobres y más de un millón no tiene asegurado el acceso a la canasta total. La
ausencia de políticas públicas para atender las necesidades básicas de estas
personas es absoluta, ¿negligencia? No, claramente se trata de una decisión
política plasmada en las prioridades presupuestarias del PRO, hoy “Juntos por
el Cambio”.
Los cambios más importantes de la última
década en la Ciudad gobernada, primero por Macri, y ahora por Rodríguez Larreta
están vinculados con la pérdida del peso relativo de las partidas de Educación
y Salud. Entre las dos áreas, representaban un 51 por ciento en 2007, mientras
que en 2017, representaban un 35 por ciento.
¿Por qué se resalta el hecho de que el
Gobierno de la Ciudad toma cada vez más Deuda? Porque hoy la Ciudad tiene las
mismas deficiencias estructurales, en términos de educación, vivienda y salud,
pero perdió una cantidad importante de activos por la venta de bienes públicos.
Por otro lado, tiene que destinar un 8 por ciento de sus gastos –como no tenía
que hacerlo antes– a pagar intereses de la deuda. Este es el primer balance de
los doce años, en términos presupuestarios, fueron doce años de gobierno PRO.
Un dato escalofriante. Con lo que se va a
pagar, durante el año, en concepto de intereses de deuda, se podrían haber
construido 23 hospitales en un año. Sin embargo, se prioriza el pago de la
deuda. Y la Comuna 8 sigue sin contar con un hospital de verdad en pleno
funcionamiento.
Una Ciudad que desampara a sus habitantes
más vulnerables y en la que frente a la noche más fría del año, el Club River
Plate abrió las puertas del Monumental para que personas que están en la calle estén bajo techo, y con la excusa de tener
una actividad durante esta noche, les ofrecieron una visita nocturna al Museo
River. Todo ello, junto a
la Red Solidaria que dirige Juan Carr. Una actividad dirigida especialmente
para que los que están sin techo no estén a la intemperie, en una Ciudad que
los abandona a su suerte pero que se endeuda cada día más y baja el presupuesto
social. ¿Y el Estado? Ausente con aviso.
¿Por qué la Dirección General de
Mantenimiento y Espacio Público ejecutó, durante 2018, más del 70 por ciento del presupuesto y,
durante el mismo año, la Dirección de Infraestructura Escolar no alcanzó al 50
por ciento? Por la voluntad política de un Gobierno que privilegia veredas y
canteros a cubrir las vacantes escolares en cada comienzo de ciclo escolar.
Otro dato escalofriante. En comisarias
nuevas se gastarán, durante este 2019, más de 1400 millones de pesos y, en
infraestructura escolar, 1180 millones. En publicidad se gastarán 1600 millones
de pesos. 4400 millones de pesos –que se usarán en dos años– para mantenimiento
de aceras. Mientras que se afectan a la Dirección de la Mujer, 240 millones de
pesos.
Cada cual puede sacar sus
conclusiones, pero es oportuno destacar
el gasto en publicidad, son 1600 millones de pesos que reciben los medios
masivos de comunicación durante el año. No existe una Ley en la Ciudad de
Buenos Aires que regule la publicidad oficial, eso le permite al Jefe de
Gobierno distribuirla de manera
discrecional a los medios masivos de comunicación de su preferencia, una
partida presupuestaria destinada a obtener “blindaje mediático”. Durante el año
1600 millones de pesos para blindar mediáticamente a su gobierno, eso es lo que
gasta Horacio Rodríguez Larreta para “dibujar” una prolija Ciudad.
Todo esto sucede, mientras la prioridad del
Gobierno de la Ciudad durante este año ha sido modificar y embellecer la Avenida Corrientes,
una obra que le costó a los porteños la friolera de 300 millones de pesos, eso
sí, tuvo una extraordinaria cobertura mediática, parte del blindaje y del
dibujo que esconde la Ciudad para pocos.
Pero nada dice el periódico de hoy respecto
de la inversión en Educación de este Gobierno, que viene cayendo
sistemáticamente. En 2018 se invirtió el 26,6 por ciento y para este 2019 prevé
que se invierta en Educación tan solo el 17,3 por ciento.
La Ciudad de Buenos Aires necesita otro
tipo de Estado. Es cierto: necesita recursos. Pero los recursos están.
Entonces, lo que necesita es voluntad política que no desprecie lo público, que
no desprecie a los científicos, que no desprecie a los docentes, que no
desprecie a los trabajadores, que no desprecie a los pobres, que no desprecie a
los estudiantes.
En síntesis, la Ciudad necesita de un
Estado peronista. Un Estado de bienestar que, como bien nos dice Eric Calcagno
en su “Manual del Estado”, represente el impulso permanente de vivir mejor. En
síntesis un Estado justo, libre y soberano que asegure una distribución
equitativa de la riqueza, del ingreso, de la palabra y del conocimiento; para
lo cual, primero es necesaria una voluntad política transformadora que
modifique las actuales prioridades presupuestarias.
Nuestra querida Ciudad se merece un
gobierno que vaya más allá del desarrollo inmobiliario, de los negocios de la
especulación inmobiliaria y de las obras públicas que maquillan una Ciudad cada
vez más excluyente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2020
(23)
- ► septiembre (5)
-
►
2017
(9)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(14)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(25)
- ► septiembre (3)
-
►
2014
(24)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(26)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2011
(45)
- ► septiembre (2)
-
►
2010
(80)
- ► septiembre (6)
-
►
2009
(89)
- ► septiembre (9)
-
►
2008
(111)
- ► septiembre (12)